dilluns, 27 d’abril del 2020

UNA SEMANA SANTA DE SOFÁ Y TELE



UNA SEMANA SANTA DE SOFÁ Y TELE

Esta pasada Semana Santa ha sido especial. Nos ha permitido disfrutar de otras sensaciones nada habituales en años anteriores. Las diferentes televisiones autonómicas nos han ofrecido procesiones, en diferido, del año 2019. La espectacular “madrugá” sevillana con las sensibles levantás, las vistosas chicotás, las emocionantes salidas y entradas a templos, en medio de un apasionado gentío abarrotando las calles. El canto legionario acompañando el impresionante trono del Cristo de la Buena Muerte malagueño con más de 250 portantes (¿de dónde salen?). El entrañable abuelo (Nazareno) de Jaén, en medio del fervor y las saetas del público. La procesión de mujeres vestidas de negro y con mantilla de Badajoz. Cáceres con una mezcla de pasos llevados a costal y varales, algunos, cargados por cuadrillas de mujeres y chavales muy jóvenes. La esplendida imaginería vallisoletana de Gregorio Fernández y su escuela, autentico museo andante en medio de un sobrio desfile. Los bombos de Zaragoza haciendo frente a la noche lluviosa con el Pilar de fondo. La desconocida sencillez y sobriedad pueblerina de un ventoso Alcañiz. Los sencillos y expresivos motetes cantados por coros de fieles de Crevillent. El lanzamiento de papelitos llenos de aleluyas de Torrent, la única población de la Península con una reina de la Semana Santa. Las peripecias de unos portadores de pasos bajando por las escaleras desde lo alto del barrio de Santa Cruz de Alicant, atiborradas de un vehemente público. El trabajo artesanal de primorosas palmas de Elx. Las bellísimas tallas de los salzillos de Murcia, llevados de manera titubeante por los estantes con vestimentas tradicionales y nazarenos de capirotes romos con barrigas rellenas de caramelos. El estremecedor rito medieval de los empalaos de Valverde de la Sierra con seis metros de soga amarrando su torso. Todo ello hubiera sido imposible de estar presente, como es costumbre, en Tarragona.

Este batiburrillo de procesiones contempladas relajadamente en el sofá me ha permitido, sin darme cuenta, volar mentalmente a Tarragona, sirviendo de propiciatoria ocasión para elucubrar las siguientes conclusiones respecto a nuestra Semana Santa:

Que, sin demasiados alardes y opulencias, nuestra procesión del Santo Entierro es seria, digna y bastante atrayente. Tiene la ventaja de ofrecer una correlativa descripción de la Pasión de Cristo. Es como asistir a un especie de viacrucis en movimiento. Contrasta con la repetitiva iconografía de cristos y vírgenes de otras partes. Los sucesivos pasos van discurriendo con relativa frecuencia sin largas esperas. Factor a considerar y saber apreciar.

Que nuestro acervo artístico tiene un múltiple interés. Contamos con un grupo de pasos de corte estético clásico y de acertado acabado. Otro grupo lo forman aquellos pasos con una tipología singular o de formato y de peculiar estilo. Y un tercer conjunto de evidente nivel artístico inferior a los anteriores. No hace falta enumerarlos porque los tarraconenses, sin demasiada dificultad, los tiene perfectamente enmarcados en cada uno de los citados grupos. Lógicamente no disponemos de las históricas y poderosos obras barrocas andaluzas, castellanas, los salzillos, los benlliures, ni de los potentes trabajos de los actuales imagineros sobresalientes en espectro semansantero. Aceptando las citadas diferencias, nuestro conjunto, se puede catalogar de correcto sin desentonar.

Que la manera de llevar nuestros pasos a hombros mediante ganchos es singular, casi me atrevo a considerar como única (quizás exista en algún otro lugar, que desconozco). Tiene su mérito siendo todavía más destacable cuando transcurren por calles de la parte alta. No quiero entrar en la polémica si el andar o balanceo de un paso es mejor a el de otro. Cada uno podemos tener una opinión respecto a sus peculiaridades y preferencias. Pero disponemos de una originalidad vistosa y atrayente a la cual debemos otorgar su mérito, importancia y consideración.

Que las tres horas de duración de nuestra procesión del Santo Entierro no son tan excesivas como se nos quiere dar a entender. Esta dentro de lo más o menos normal. No es cuestión de comparar con las seis, ocho, diez horas de algunas salidas andaluzas. Aquello es otro mundo. Además disponen de recambio de cuadrillas de costaleros. Quizás, se puede pensar que ellos disponen de una “afición” (perdón por el argot futbolístico) dispuesto a soportarlo todo.

Que, en algunos casos, abusamos del acompañamiento musical de excesiva contundencia percutida. Hay pasos merecedores de un acompañamiento más suave y melódico. Se podría subsanar con una transformación al estilo agrupación musical o pequeñas bandas de música de instrumentación autóctona.

Que visto lo visto, en Tarragona, se echa de menos, un poco más de calor y pasión alrededor de nuestros actos procesionales. En un determinado momento vemos la entrega emocional del público (subida de pasos a la plaza del Rey) pero en el recorrido de la procesión del Santo Entierro se detecta una cierta frialdad. Ello no quiere dar a entender que debemos ir cantando saetas por esquinas o desde los balcones. No es lo nuestro, ni falta nos hace. Pero la seriedad no debe estar reñida con una cierta dosis de “afición” nombrada más arriba que se puede resumir en mayor cantidad de público en las aceras y rincones privilegiados, las sillas ocupadas, los vecinos “peleándose” en colocar las suyas. En fin, un poco más de entusiasmo y expectación. Es nuestra manera de ser y no se puede cambiar fácilmente. Quizás, en el fondo, es consecuencia de una infravaloración social e institucional de nuestra Semana Santa. No la sabemos apreciar ni poner en el sitio adecuado dentro del patrimonio cultural, tradicional y religiosidad popular de nuestra ciudad.

De todas formas después de esta pandemia nos enfrentaremos a una realidad distinta a nivel general y en concreto de la Semana Santa. No sabría catalogar si de futuro incierto o de reconversión. De no aparecer una vacuna a corto plazo (año 2021) nos enfrentaremos a una Semana Santa distinta. Con posterioridad, según evolucionen los fármacos, espero la existencia de una revitalización producto de un cambio de prioridades de la sociedad. Algo parecido a lo ocurrido a finales del pasado siglo. Es previsible un reajuste en las prioridades y valores impuestos por los condicionantes económicos disminuyendo las necesidades de viajes, vacaciones, ocio, el salir a cualquier precio de la ciudad. Quizás se reaviven valores de siempre como la tradición o encuentros familiares, una reactivación de la religiosidad popular, las creencias no hedonistas. Algo parecido a lo ocurrido a finales del pasado siglo. Amén.


dimarts, 7 d’abril del 2020

AQUEST DIVENDRES SANT ESTRENEM 'TARRACO PASIÓN'


Aquest Divendres Sant, a partir de les 10h, a través de la nostra pàgina web i també pel nostre Canal Youtube, podreu gaudir d'un magnífic vídeo sobre la nostra Processó del Sant Enterrament elaborat l'any 2017 pel fotògraf Juan Luis Nogués, al qual agraïm la cessió de la producció 'TARRACO PASIÓN'. 

Amb uns 25 minuts de durada, TARRACO PASIÓN la Processó del Sant Enterrament des de una altra mirada.

Mentrestant, podeu gaudir dels vídeos que hi han penjats al Canal 'SetmanaSantaTGN'. Subscriu-te.

divendres, 3 d’abril del 2020

SEMANA SANTA CONFINADA...



SEMANA SANTA CONFINADA…
…Pero viva en nuestros corazones. Después de hablar de la procesión del Santo Entierro y de las cofradías, ahora toca comentar algo sobre los actos de nuestra Semana Santa. Disponemos de un denso programa. Otra cosa es su interés y repercusión en el entorno social de la ciudad. Se pueden clasificar en: a) Procesiones, b) Presentaciones, c) Religiosidad popular, d) Certámenes i e) Culturales.

a) Procesiones
La del Santo Entierro sigue siendo emblemática aunque, últimamente, está en el candelero por dos cuestiones: 1) Ha perdido expectación. 2) Se debate una reducción de su recorrido soslayando la Rambla. Tema comentado en artículo precedente. Ocasiones habrá para seguir debatiéndolo.

Desde finales del pasado siglo los tradicionales viacrucis callejeros de las cofradías se convirtieron en procesiones con participación de pasos. Se mantienen con atisbos de una cierta tendencia decadente en alguna de ellas.

Breves impresiones a vuela pluma. La del Serrallo está destinada a sus raíces y al público del barrio, pero desubicada en el calendario. A la de Viernes de Pasión le sobra el paso del Santo Sepulcro al ser, precisamente, la celebración de la Virgen de los Dolores. El Santo Sepulcro no encaja y menos cuando todavía nos encontramos a las puertas de la Semana Santa. El Sábado de Pasión es una procesión distinta dadas sus peculiares características, aparte de significar un esfuerzo para captar expectación y afianzarse en el contexto de la parte baja de la ciudad. La de Domingo Ramos peca de un horario inadecuado. Lo natural y lógico sería salir por la mañana desde Sant Joan hasta Les Coques (recogiendo las familias y niños con palmas), regresando a Sant Agustí después del oficio de la Catedral. La de Lunes Santo da la sensación de estar buscando una identidad sin acabar de cuajar. Martes Santo es una procesión con solera, pero arrastra las consecuencias de los problemas internos de la cofradía. Miércoles Santo conserva una aceptable expectación y únicamente le sobra el doble recorrido por la parte lateral de la Rambla. El personal la acoge como un tráiler o resumen del Viernes Santo. La del Sábado Santo adecuada a la función a la cual está destinada. Ganaría bastante con un acompañamiento de Banda de Música.

La recogida de pasos se ha convertido en un acto estrella del Viernes Santo. Juegan a su favor aspectos de horario, plasticidad, recorrido y emotividad. En un par de horas se contemplan casi todos los pasos.  
En definitiva, disponemos de suficientes procesiones para contentar al espectador semanasantero sin demasiadas exigencias. Otra cosa es si cubren las expectativas y son pertinentes. Cabe preguntarnos: ¿Tarragona da para tanto? ¿No estamos “matando” un poco a la principal procesión del Santo Entierro? ¿Sería conveniente una concentración dentro de los días de la Semana Santa? ¿Y en Jueves Santo?

b) Presentaciones
Las presentaciones de opúsculos se han convertido en un acontecimiento en donde concurre un aspecto doméstico dirigido al cofrade o a los interesados en el citado librito y otro social que, en algunos casos, parece un evento de índole mediático con la presencia de personajes públicos o políticos. Huele un poco a otras épocas del nacionalcatolicismo. Deberían tener un carácter más particular e introspectivo dirigido al cofrade y realizado por personas con sentimiento y relación con la Semana Santa.  En ocasiones, hemos visto pasar personajes sin arraigo o vinculación alguna con la entidad organizadora o con nuestra Semana Santa, i alguno, con dudoso comportamiento o principios de creyente.

Preocupa el hecho de pensar si las cofradías dedican demasiados recursos y tiempo en ellos en detrimento de otras cuestiones más prioritarias.

c) Religiosidad popular
Contamos con una buena muestra en los Viacrucis de la tarde del Domingo de Ramos, la noche de Jueves Santo con la ascensión al Llorito y el del Sermó de la Passió de la madrugada de Viernes Santo.  Son manifestaciones en donde prevalece la tradición, la devoción y creencia de los participantes. No hay espectáculo ya que impera la sencillez y la intimidad. Sin datos fehacientes, la impresión es la de que se mantienen dentro de una aceptable participación, cosa meritoria, en los tiempos actuales.

Por otra parte se programan conferencias cuaresmales cuya presencia está en consonancia con el contexto de la práctica religiosa en Catalunya.

Un acto nada multitudinario pero con un cierto poso de reflexión y meditación es el sermón de las “siete palabras” de la ermita de Sant Magi. Como carece de interés mediático, cuenta con una presencia minoritaria.

Quedan los actos litúrgicos de los templos y los oficios de la Catedral cuya asistencia ha dejado de ser la de antaño.  Quizás, en consonancia con la laicidad reinante en los presentes momentos.

d) Certámenes
Los certámenes o encuentros de bandas pueden considerarse como un intento de aglutinar o captar la expectación hacia una concreta corriente musical de nuestra Semana Santa. También de fomentar y recoger la afición juvenil hacia este tipo de formaciones. En ocasiones la presencia de diferentes agrupaciones semanasanteras pone en evidencia la dispar diferencia entre unas y otras. Su finalidad es loable pero sería conveniente realizar un esfuerzo orientado a que nuestras formaciones se ampliaran a una instrumentación más autóctona sin tanto bombo propio de otros lugares.  

e) Culturales
Lo primero a considerar es el hecho de exponer permanentemente el valor patrimonial de nuestros pasos. En estos momentos los tenemos situados y montados en unos determinados lugares físicos, significando un gran avance respeto a los almacenamientos de antaño. No están en un museo propiamente dicho pero son factibles de contemplar y apreciar. Pero se echan de menos medidas orientadas a poner de manifiesto su importancia dentro de la Cuaresma y en el resto del año. Habría que fomentar y organizar circuitos en donde se explicarán sus características particulares y estéticas (autor, tipología de la obra, formato, historia de sus origines y realización, como es llevado, etc.). Tanto de cara al consumidor del exterior como interior. Preocupa un tanto el desconocimiento de las nuevas generaciones respeto a conocer lo que representa la escena de un paso tanto en el aspecto de cultura religiosa como artística.

Finalmente solo queda, en esta Semana Santa tan especial, recordar el viacrucis desarrollado diariamente en los hospitales, protagonizado por enfermos y cuidadores sanitarios extensibles a todas aquellas personas que con su trabajo nos permiten permanecer en nuestras casas atendiendo nuestras necesidades básicas. Una oración de fuerza, ánimo y agradecimiento para todos ellos extensible para todas aquellas personas que, soledad, sufren los actuales acontecimientos.

dijous, 2 d’abril del 2020

PREGÓ DE LA SETMANA SANTA DE TARRAGONA 2020


El Diumenge de Rams, a partir de les 11.30h, a TAC 12, pregó de la Setmana Santa de Tarragona a càrrec del Sr. Andreu Muñoz, director del Museu Bíblic Tarraconense. També es penjarà al canal de YouTube de l'Agrupació d'Associacions de Setmana Santa de Tarragona i de l'Arquebisbat de Tarragona.


dimecres, 1 d’abril del 2020

CONCURS DE DIBUIX I CONSTRUCCIÓ DE LA SETMANA SANTA TARRAGONINA


L'Agrupació d'Associacions de Setmana Santa de Tarragona convoca el XVIII Concurs de dibuix i construccions escolar, de tema lliure relacionat amb la Setmana Santa tarragonina, d'acord amb les seguents bases que s'exposen a continuació que s'han hagut de modificar degut a la situació excepcional produida pel COVID-19.

Participants: Podran participar de forma individual, tots els nens i joves de la ciutat de Tarragona i voltants, en les seguents categories:
  • 2n Cicle d'Educació Infantil (P3,P4 i P5)
  • 1r. Cicle de Primaria
  • 2n. Cicle de Primaria
  • 3r. Cicle de Primaria
  • 1r. Cicle d'E.S.O
  • 2n. Cicle d'E.S.O
  • Educació Especial (amb diverses subcategories)

Forma: Els treballs seran inèdits, la tècnica utilitzada es pot escollir lliurament. Es faran constar a l'enviament de l'arxiu (fotogràfia o dibuix escanejat) les seguents dades: Nom i cognoms, Cicle i curs, Col·legi/escola/centre escolar.

Presentació dels treballs: Els treballs seleccionats es podran lliurar fins al dia 30 d'abril de 2020 enviant el dibuix escanejat o una fotogràfia de la construcció/maqueta al correu electrónic: concursdibuixasst2020@gmail.com

Premi: Es concediran tres premis individuals per categoria tant a nivell de dibuix com a nivell de construcció.

Jurat: Estarà format l'Agrupació, que el presidirà, per un professor de Belles Arts i diversos docents d'etapes diverses del Departament d'Educació.

La decisió del jurat serà inapel·lable i cap premi quedarà desert.

Els treballs premiats passaran a ésser propietat de l'Agrupació, reservant-se el dret a publicar-los, si es creu convenient.

Es farà una exposició amb els treballs guardonats i també s'inclouran alguns dibuixos més a valoració del jurat, si la situació sanitària ho permet, tot i que també s'aniran penjant durant el periode de presentació a les xarxes socials de l'ASST (Twitter, Instagram i Facebook).

El veredicte del jurat és comunicarà per correu electrónic als participants i es publicarà a les xarxes socials de l'ASST.

Els participants accepten d'antuvi aquestes bases, i autoritzen a l'ASST a publicar els seus dibuixos, les inicials del nom i cognom, el centre educatiu i l'edat a les xarxes socials de l'ASST.