El próximo 8 de Marzo tendrá lugar el acto de “Visions”
dedicado, este año, a la Semana Santa Marinera de Valencia. De manera resumida
expongo algunos datos o características de la misma.
ENTORNO SOCIOLOGICO-HUMANO
Tiene lugar en los antiguos poblados marítimos de Valencia formados por el Grao,
Canyamelar y Cabanyal con una población conjunta de alrededor de 50.000
habitantes situados a unos 5 Km. del centro de la capital valenciana, que por
cierto, desde hace muchísimos años no
tiene procesiones durante la Semana Santa (será de las pocas poblaciones que
ocurra esto). Con el actual crecimiento urbanístico ha desaparecido la
separación física de antaño. Actualmente son barrios con una parte de población
autóctona de siempre con una idiosincrasia muy especial, festiva y con sentido
de pueblo, familia y vecindad. Pero hay
otra parte de población procedente de la inmigración y de la “limpieza” de la
Barceloneta con ocasión de los Juegos Olímpicos de Barcelona. Esto ha
ocasionado algunos problemas sociales y
de convivencia.
Processó amb personatges Bíblics. Foto: Pascual Porcar |
El espectro social antiguamente estaba formado por pescadores,
trabajadores portuarios, oficinas navieras, de los astilleros, agricultores de
las huertas cercanas. Hoy en día ha cambiado, apareciendo el sector servicios
de la hostelería que ha proliferado en el entorno.
En el aspecto humano diríamos que sus gentes viven con mucha
entrega, intensidad y pasión los días y acontecimientos de su Semana Santa. La
actividad de las tardes noches con procesiones saliendo de las diferentes
parroquias reflejan un ambiente muy peculiar y emocionante. El colorido y
cierta vehemencia escénica típica del carácter levantino no impiden observar un
elevado grado de seriedad y formalidad en los numerosos actos desarrollados.
PRINCIPALES
CARACTERISTICAS
Parroquias y Cofradías- La base lo forma las cinco Parroquias de donde
dependen la treintena de Cofradías y Hermandades que giran alrededor de las
mismas organizando cada una de ellas sus propios actos y procesiones como Vía
Crucis, Encuentros tanto de Pasión como Gloria, representaciones en el templo o
calle de momentos de la Pasión (misteris), acompañamiento al Comulgar de
enfermos e impedidos, recogida de personajes Bíblicos.
La gran cantidad de Cofradías obedece a dos factores: 1). El
origen familiar o vecinal (calle) de algunas de ellas. 2) Devoción de los
fieles a determinas advocaciones da como
resultado la existencia de diferentes Cofradías con una imagen
representativa similar. No suelen tener demasiados afiliados (entre 100 a 200).
Actos colectivos- Aparte de los citados
actos particulares se organizan los denominados Colectivos en donde participan
el conjunto de todas las Cofradías y Hermandades como son La Visita a los
Monumentos Jueves Santo, Procesión General del Santo Entierro de Viernes Santo,
Desfile de Gloria o de Resurrección de Domingo de Pascua.
Doseles- La imagen titular de una
Cofradía es mostrada durante los días previos al Viernes Santo en bajos de
casas o en los locales sociales de la Cofradía en una especie de altares
adornados con flores, cirios, cortinajes, pedestales, luces. Corre a cargo del
mismo el cofrade agraciado por sorteo. La semana de Pascua es devuelta a las
correspondientes parroquias. El Domingo de Pascua todo el decorado se cambia a
color blanco.
Personatges Bíblics. Fé i Esperanza - Foto: Pascual P. |
Personajes Bíblicos- Es donde se percibe el
carácter eminentemente mediterráneo de las gentes de estos barrios, por la
exuberancia, riqueza y colorido de peinados y vestidos que supone un buen
dispendio económico. Representan personajes relacionados
con la vida de Jesús proliferando los femeninos dado que hace unos años a las
procesiones no podían ir mujeres y esta era una manera de asistir a las mismas.
Tres Corporaciones de Graneros- Ataviados a la
usanza de los granaderos napoleónicos. Su origen se remonta precisamente a la
ocupación por tropas de Napoleón del puerto de Valencia. A fin de congraciarse
con los habitantes del lugar, el general Suchet, ordenó a un piquete de sus
granaderos acompañar a la Virgen. Parece ser que esto gustó a los habitantes de
aquellos poblados y siguieron, posteriormente, con la costumbre, vistiéndose
ellos. Acompañan a la Virgen de la Soledad y a las dos Vírgenes de los Dolores.
El Viernes Santo cubre su rostro con una
malla con el anagrama de la Virgen y llevan pantalón negro. El resto de
días pantalón blanco.
Granaderos. Foto: PascuAl Porcar |
Tres Corporaciones
armadas-
La de SAYONES representando soldados de las
Cruzadas guardianes de los Santos Lugares. Los PRETORIANOS de soldados
romanos de la guardia del pretor. LONGINOS (“ronquinos” según la denominación
irónica popular) también con vestimentas romana que deben su nombre a Longino,
el soldado que atravesó el costado de Cristo.
Hay una cierta competencia entre corporaciones, en seriedad,
marcialidad y vestimenta.
Traslado a la playa- La Hermandad del santísimo
Cristo del Salvador traslada a su imagen titular a la playa para rezar “una
oración por lo difuntos en el mar” depositando una corona de laurel a las aguas
del Mediterráneo al son de una suave música y de alguna saeta. Es un acto muy
emotivo que cuenta, cada vez, con mayor expectación.
Procesión del Santo Entierro- Sale en años
alternos de las dos parroquias centrales del recorrido y dura alrededor de
cinco horas. Los cofrades desfilan a paso lento, en fila de cuatro o
cinco, mayormente encapuchados, con
túnicas y capas de raso de colores oscuros, calzando sandalias y calcetines de
acorde con la vestimenta, desfilando al ritmo de la marcha de la banda de
música o de tambores, cornetas, gaitas o
dulzaina. Van apoyados en báculos
con el emblema o escudo de cada entidad. Las luces de cirios apenas se
vislumbran solamente en manos devotas de los seguidores de las imágenes o de
las señoras vestidas con teja y traje negro (camareras, en el argot popular).
No hay parones porque todos los pasos utilizan ruedas y las calles son
sumamente largas y rectas. Actualmente alguno es cargado a hombros de
costaleros o en anda pero solamente son llevados de esta manera el día de su
recorrido parroquial.
Pas de la Flagel·lació. Foto: Pascual Porcar |
Pasos- También sufrieron las
consecuencias de Guerra Civil y por lo tanto tuvieron que reconstruir
prácticamente todo el patrimonio artístico a partir de dos premisas: 1) las
dificultades económicas propias de la época y 2) complacer el afán devocional
de los cofrades lo que ha hecho proliferar seis crucificados, tres dolorosas,
tres nazarenos, tres ecce-homos con distintos nombres y ambientación.
Desde el punto artístico hay un nivel normal sin grandes obras
pero tampoco se aprecian desentonos. Como referentes está el paso de la
Verónica de Mariano Benlliure (tallado a sus 82 años) y el Descendimiento, de
gran formato, con ocho figuras de 1996 reposición del que se quemó en 1989
pagado por los astilleros de la Unión Naval de Levante. Recientemente se han
incorporado pasos-misterio como el de
Crucifixión y la Oración en el Huerto y se tiene el proyecto de una
Santa Cena tallada por un artista sevillano con un presupuesto muy elevado que
obligará a incorporar una figura cada año de acorde con las posibilidades
económicas. Actualmente esta Cofradía de la Santa Cena desfila con una réplica
del Santo Cáliz de la catedral de Valencia con un trono neogótico bajo palio.
Todos los pasos muestran un vistoso y atrayente adorno
floral muy al gusto levantino.
Música- Participan la banda de
música de cada barrio además de alguna del ámbito de la ciudad de Valencia. Son
llamativas e interesantes, por su
uniformidad y variedad musical, las bandas de tambores, instrumentos de viento,
gaitas y dulçaines pertenecientes a las Cofradías u otras organizaciones.
Todavía no han llegado los bombos aragoneses.
Crist del Salvador. Foto: Pascual Porcar |
Cristo Crucificado- Son apoyados sobre el
pecho “cerca del corazón que es la mejor anda del mundo” por lo
feligreses en diferentes turno de voluntarios que se acercan a tal cometido.
Les siguen grupos de hombres y mujeres devotos de cada advocación. Igual ocurre
con algunos pasos.
Anuncio de la Resurrección- A las doce de la
noche se rompe el silencio con tracas, fuegos de artificio, volteo de campanas,
lanzamiento de loza y agua por el balcón. Es la manera de manifestar la llegada
de un nuevo tiempo.
Encuentros- Hay dos tipos. Los de
Dolor entre Nazareno, Ecce-Homo y la Virgen de los Dolores (mañana del Viernes
Santo) con imagen sobre anda con música lenta y reverencia. Los de Gloria, a
primera hora del Domingo de Resurrección, entre la Virgen y Jesús Resucitado,
agitando las imágenes, Himno Nacional, lluvia de pétalos, suelta de palomas,
traca y volteo de campanas. Cada parroquia realiza su propio Encuentro.
Comulgar de Enfermos e Impedidos- Después del
Encuentro los cofrades acompañan al sacerdote de su Iglesia a llevar la
Comunión, bajo palio, a los enfermos o impedidos que lo soliciten. La familia
coloca una colgadura en el balcón y adorna la entrada de la casa con pétalos,
ramajes y plantas para indicar el deseo recibir la Comunión.
Desfile de Gloria o de Resurrección- Acabado el
anterior acto alrededor de la una del mediodía tiene lugar uno de los
acontecimientos más característicos de
la Semana Santa Marinera. Los cofrades cambian sus túnicas y capas con colores
más vivos desfilando a ritmo de pasodoble, con ramillete floral en el báculo y
los Personajes Bíblicos mudan sus vestiduras a color blanco echando flores a
los espectadores. No hay pasos, solamente la imagen de Jesús Resucitado.
Hasta aquí unas pinceladas de las principales características
de la Semana Santa Marinera de Valencia cuya ampliación y mayor detalle será
sumamente interesante observar en las “Visions” del próximo día 8 de Marzo en
los locales de la Antigua Audiencia. Seguramente llamará la atención de quienes
presencien el acto.